miércoles, 29 de enero de 2014

Reflexiones cualitativas...


Ha sido una asignatura con que he disfrutado mucho...tanto por el contenido como por la forma de aplicarlo.

Empezamos preguntándonos qué era un curriculum para nosotros, y durante el viaje de la asignatura, hemos ido descubriendo qué es algo vivo, que está presente y tiene vida, como hemos ido comprobando en los proyectos que hemos ido realizando.

El trabajo y la implicación que he mantenido con la asignatura queda expresado a lo largo de este blog de diferentes maneras. Siento que he crecido con esta experiencia, en especial con el proyecto realizado en grupo y en el proceso individual del diario de aprendizaje. Creo haber incorporado los conceptos, el trabajo pedagógico que hemos realizado en clase, la integración del curriculum, los paradigmas,...la educación como un viaje y apareciendo como guías y no como autócratas en los medios de enseñanza aprendizaje. Trabajar más desde la investigación-acción, la reflexión, ese constante cuestionamiento de cómo aprendemos, cómo enseñamos...para ser realmente agentes de cambio.

Hay una película-documental, llamada "Ser o Tener" que creo que expresa muy bien el trabajo integrado por proyectos. Muestra a un profesor que trabaja desde una escuela rural, con niños y niñas de diferentes edades con quienes comparte sus enseñanzas y aprendizajes, pero que al mismo tiempo, se implica en el enriquecimiento que supone tratar con quienes vienen a aprender...¿no será que también aprendemos nosotros?
Integra el curriculum, es inclusiva porque trabaja el tema de que todos a nuestro espacio y tiempo llegaremos a cumplir objetivos...quizá a simple vista no se ven, porque algunos están en proceso, pero poco a poco van surgiendo. Hay alumnos más mayores que ayudan a los más pequeños y hacen modelaje  con ellos/as.

En el documental no se muestran los retos, las propuestas,...se ve un día a día, donde el maestro es un agente y motor de cambio. Que interactúa con las familias, hace visitas a sus hogares para ver cómo desarrollan aprendizajes. Quizá le faltaría incorporar el trabajo más innovador,...pero imagino que los medios eran escasos. También queda en el aíre la formación continua del maestro.

Es una película que tiene mucho que decir acerca de la vida y vivencia real con alumnos/as y como un maestro no termina nunca de aprender.

Hay otra película "El milagro de Anne Sullivan" que muestra como la educación es posible, a pesar de las dificultades con las que nos encontremos. Es cierto que necesita de mucho trabajo, de disponer de estrategias e investigación, reflexión...
La película muestra como una niña sorda y ciega...y muda en un principio logra aprender de forma significativa, dando sentido y relacionando el aprendizaje.
Creo que es también muy curricular y muestra un poco todo lo visto a los largo de estos meses. La maestra busca otras fuentes más innovadoras y sencillas, para acercarse a su nivel curricular y mostrar a la alumna todo un mundo de posibilidades. No es tarea fácil, pero poco a poco va construyendo el pensamiento, integrando los conocimientos,...y la maestra se muestra como agente de cambio, como guía en su viaje al conocimiento,...para después marcharse.

Gracias por una asignatura llena de experiencias positivas y por mostrar esas posibilidades reales para soñar despiertos,...otros aprendizajes, otras alternativas educativas tienen que resurgir para "despertar" a un mundo dormido...a un sistema estancado...Gracias por darnos ilusión.

domingo, 19 de enero de 2014

Bloque 3. La integración del curriculum

Tomando conciencia con el vídeo sobre "Las escuelas matan la creatividad", me surgen esas mismas preguntas que parece ser que ya en el 2006 estaban tomando forma...
¿Las escuelas educan realmente en las necesidades reales de los alumnos/as y de la sociedad? ¿Integramos el curriculum a esas nuevas experiencias? 

Como dice Robinson, la escuela se formó de tal manera para dar una respuesta en un momento determinado de la historia, pero seguimos concibiendo el sistema educativo de una manera determinada, sin dar oportunidad a que otras materias tengan su lugar...su espacio...su contexto. Dando valor a lo que se vive y se disfruta. (La LOMCE da opciones a la hora de elegir materias, en las que no favorece que asignaturas como la música, el arte, el pensamiento crítico...estén dentro del curriculum...invitan a que el alumno/a o sus padres elijan...pero...¿y de que servirá que sepan muchas matemáticas, si tal vez, no les interesa, y no les resuelve la vida en el futuro? Y además...no se trata de quitar estas materias...porque también desarrollan el pensamiento, sino que estén al mismo nivel de otras? Y tal vez, aplicarlas en otras asignaturas...¿no sería este un aprendizaje más real y significativo? ¿Por qué nos empeñamos en estandarizar sistemas que vemos que no funcionan? ¿A quién interesa que no aprendamos de otro modo?)

Porque...realmente, la educación importa a tod@s. No hay más que ver cómo se llenan las calles de personas cuando se escatima en recursos para la misma...la sociedad es una en este compromiso social para los que nos siguen y los que están. Dar un paso más y pensar sobre cómo se educa y las transformaciones que se pueden hacer es una tarea muy ardua y pesada. Necesita de una formación diferente, basada también en los docentes, a quienes les puede interesar trabajar de otro modo

Si tuviéramos presente esa frase final del vídeo, sabedores de que sin los insectos tan molestos en verano, la vida en cincuenta años sería insostenible y que sí fuéramos nosotros quienes desapareciéramos, dejaríamos una huella muy diferente...eso nos tiene que decir algo...¿quizá no estamos desarrollando las capacidades reales que tenemos? Tal vez ser "insecto molesto", nos puede ayudar a pensar que aquellos alumnos/as que son así, quizá es a quienes tenemos que ofrecer ese espacio que necesitan...porque todos y todas tenemos dones, y somos seres creativos...Y si realmente nos planteamos la inclusión...¿por qué no plantearnos esa inclusión de "ser diferentes" dentro del la escuela?


Pero parece que aún no estamos dispuestos a dar ese paso, en el que se trabaje de forma más democrática...con estructuras inversas de educación; de abajo a arriba. A través de diversos métodos innovadores que estimulen tanto a docentes como a los/las alumnos/as. Una escuela abierta a las inteligencias múltiples...

Habiendo terminado ya el trabajo de innovación soy consciente de las dificultades que se plantean y los retos y desafíos que entabla querer educar de otro modo.
Pero...también, como las mismas profesoras involucradas en estas opciones de trabajo decían..."no saben lo que se pierden quienes no están trabajando con los/las menores otros caminos de aprendizaje. Esta experiencia con ellos/as está fortaleciendo nuestra relación, nos está motivando, nos llena de ilusión y vemos que además los/las niños/as aplican sus conocimientos. A pesar del trabajo y esfuerzo de preparación que supone, nos gusta implicarnos. Lo que parece imposible, es posible". Potenciaban lo más positivo de esta forma metodología de aprendizaje...las alianzas entre las profesoras, una mejor relación con las familias (en la mayoría de los casos), y...lo mejor de todo, disfrutar mucho de los/las niños y niñas...y lo mucho que se aprende realmente.

Dar paso a la innovación educativa, supone un esfuerzo especialmente de cambio a la hora de educar.
Carbonell, lo define muy bien...

Intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización, que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas. (Carbonell).

Ahora bien...¿nos damos ese tiempo para investigar en la acción, en el enfoque que damos a nuestras intervenciones educativas? Y lo más importante...¿queremos cambiar o resulta más fácil ir a lo que ya está hecho? Y...saber que una vez dentro de proyectos de innovación no podemos caer en la red de estandarizarlos...la reflexión crítica, la autoevaluación y las mejoras deben estar presentes...porque si no utilizar esta actividad como generadora de cambio no obtendría resultados satisfactorios a medida que pasara el tiempo.

Pero como tengo esperanza y creo que los cambios y crisis siempre traen crecimientos, estoy segura que asumir estos retos, harán posible que la eduación sea ese viaje que siempre hemos querido y queremos que sea...Tal vez hay que ir avanzando con pocos proyectos, com puede ser  hacer una ópera  (LÓVA) y luego ir integrando esa educación horizontal, de cooperación, ...dando más valor a ese aprendizaje, donde no se habla tanto de cómo enseñar sino ser docentes facilitadores que disfruten aprendiendo de las propuestas innovadoras, creando redes, sintiendo que estamos construyendo. 

Como decía en otra entrada, hacerse preguntas es siempre importante. Y ser conscientes de que a pesar de las dificultades y los miedos, la innovación es posible. 
Que no nos arrebaten la identidad, la creatividad,...que nos enseñen realmente a ser libres...¿no es eso lo que quiere mostrar la escuela? 

Doris Lessing, recientemente fallecida, en su libro: "Cuaderno dorado", muy recomendable, dice:


"Idealmente, lo que debería decirse y repetirse a todo niño a través de su vida estudiantil es algo así:
Estáis siendo indoctrinados. Todavía no hemos encontrado un sistema educativo que no sea de indoctrinación. Lo sentimos mucho, pero es lo mejor que podemos hacer. Lo que aquí se os está enseñando es una amalgama de los prejuicios en curso y las selecciones de esta cultura en particular.

La más ligera ojeada a la historia os hará ver lo transitorios que pueden ser. Os educan personas que han sido capaces de habituarse a un régimen de pensamiento ya formulado por sus predecesores. Se trata de un sistema de autoperpetuación.


A aquellos de vosotros que sean más fuertes e individualistas que los otros, los animaremos para que se vayan y encuentren medios de educación por sí mismos, educando su propio juicio. Los que se queden deben recordar, siempre y constantemente, que están siendo modelados y ajustados para encajar en las necesidades particulares y estrechas de esta sociedad concreta".


Este libro fue escrito en 1962...¿hasta cuándo vamos a permitir que nuestras escuelas son como son? ¿Estamos dispuestas/os a ser agentes de cambio, como decía en la primera intervención? ¿Son viables y posibles esas otras escuelas que nombraba Contreras en sus artículo? Yo creo que sí. Apuesto por una educación heterogenea, basada en las competencias, en el trabajo curricular por proyectos, fomentar la ilusión educativa en docentes y educandos, que sea además un espacio donde tengamos esa posibilidad de crear vínculos mejores con las familias...Atrevernos a soñar y a poner "ritmos", "nombres", a nuestros sueños y creaciones, dejando espacio para los más soñadores; los/las alumnos/as...

Creo firmemente que estamos en camino, a pesar de los desafíos que plantea educar de manera diferente. De momento como dice David Gibble, quien a pesar de tener claro que en el contexto actual la educación democrática no es posible, dice que "lo que si parece factivle es hacer la vida de la escuela tan agradable que los niños deseen estar allí (...). Consultar a los niños sobre los cambios que les gustaría llevar a cabo y que pronto conducirían hacia una mutua confianza entre los profesores y los alumnos".

sábado, 4 de enero de 2014

Experiencias innovadoras: Pestalozzi

Después de leer este Centro experimental, basado en el trabajo de Montesori...me hace recordar las necesidades educativas no cubiertas a través de la mirada más global posible...y ¿cómo llegar a ellos/as?  Creo que la mejor manera es a través del trabajo innovador que permita a los profesionales y a quienes desean aprender. La propia escuela Pestalozzi nace de la necesidad, de la curiosidad, como el propio método de Montesori. En un contexto familiar.
A pesar de que estoy a favor de los métodos innovadores, me cuesta mucho trabajar sin métodos formales. Dejar que sean las propias personas las investigadoras de sus propios logros y proyectos. Aunque me atrae mucho, y quiero aprender a quedarme atrás observando cómo se adquieren los aprendizajes. 


La educación multidisciplinar  donde los profesores pasan a trabajar por áreas, y responsabilizarse de ella. Creo que la alternativa de que haya una persona de referencia para un grupo, es funcional...quizá este es otro de los puntos que me costaría cambiar.
Pero el representar el sistema educativo fuera del aula, hacer que cuando se trabaje desde dentro sea de una forma más enfocada a una casa, donde los aprendizajes sean a través de la experimentación, la investigación, y la reflexión, ...es lo que veo como posibles mejoras dentro del sistema educativo.
Tal vez, hay "pestalozzis" en nuestros colegios, y a través de los proyectos de innovación, estamos descubriendo que la escuela está viva,...que puede generar cambios, y que sería más fácil si la burocracia no pusiera trabas.
Que la educación tenga en cuenta preguntas tan importantes para el ser humano como ¿quién soy? ¿Que hago en el mundo?...Creo que son cuestiones importantes que tal y como está diseñado el sistema, no albergan lugar...(no siempre es así, y esto es esperanzador, pero no por lo general se da importancia a estas preguntas, que serán importantes siempre...). Las escuelas basadas en la experimentación, en los diálogos, en las conversaciones y debates, creo que son las más enriquecedoras.

A través de este modelo, de esta oportunidad u opción educativa, la cooperación con las familias parece fundamental. Les incluyen en ese proceso, que además, les pertenece...y del que se puede aprender. El trabajo en horizontal, es lo que tiene...donde los procesos de vida se asumen.

¿Representan un cambio educativo innovador? Personalmente, creo que no está inventado...no es innovador propiamente dicho dado que ya se había creado antes...Puedes coger los libros de Ana de las Tejas Verdes, y descubrir que este modelo ya se implantaba en Canadá en una Isla a principios del siglo pasado. Su autora L.Maud Montgomery, quién vivió una educación similar, transmite a través de estos libros cómo la enseñanza por
competencias era imprescindible en la educación. Quizá la diferencia es que era más "enseñanza" y estaba "dirigida" y menos desde la investigación personal y motivadora... de lo que a la propia persona le interesa. Pero el método que propone esta autora, y que vivió, es muy similar; hay investigación-acción, reflexión, fomenta el pensamiento crítico a través de la puesta en práctica de los comentarios acerca de determinados temas, etc.

Este método, como digo podría llegar a sistemas menos formales, donde los menores no están recibiendo educación. Quizá por esperar alternativas educativas formales. 
Me recuerda a una historia que leí de Eduardo Galeano "Mano de obra"
"Mohammed Ashraf no va a la escuela. Desde que sale el sol hasta que asoma la luna, él corta, recorta, perfora, arma y cose pelotas de fútbol que salen rodando de la aldea paquistaní de Umar Kot hacia los estadios del mundo. Mohammed tiene once años. Hace esto desde los cinco. Si supiera leer , y leer en inglés, podría entender la inscripción que él pega en cada una de sus obras: Esta pelota no ha sido fabricada por niños".