¿Qué significa diseñar o planificar un curriculum?
En el ámbito educativo, se puede referir, como dice el artículo de María Clemente, como una representación que teoriza sobre el hecho educativo, que toma decisiones para actuar por sí mismo, que reflexiona acerca de los valores o la cultura dignos de ser transmitidos, que tiene un enfoque reflexivo sobre la práctica...
Para planificar un diseño curricular, después de lo que he ido leyendo, y aportando lo que pienso acerca de los diseños...creo que lo primero que hay que hacer es una recogida de información, a través de observar los distintos tipos de aprendizajes. Después de esa recogida de datos, habrá que hacer un análisis de los mismos, y una toma de decisiones que a su vez, tendrá unos criterios de evaluación.
En todo momento el enfoque reflexivo estará presente y la investigación-acción de los procesos educativos seleccionados.
Después se decidirían que objetivos y/o criterios de evaluación, una selección de formación y cómo se llevará ésta a cabo, para el aprendizaje enriquecedor.
Se tendrá en cuenta que los alumnos/as aporten sus ideas, sus conocimientos, lo que quieren aprender....
Claro, para que este proyecto curricular sea posible, necesita también de la previsión de recursos, búsqueda de apoyos y recursos humanos y materiales.
Las dificultades también estarán presentes...dado que las planificaciones llevan consigo limitaciones. Pero afrontarlas sería todo un reto, y entraría dentro de esas experiencias significativas y para corregir los errores que se vayan realizando.
Es una actividad compleja, podemos ver el enfoque de Tyler, al que añadiría el seguimiento, la evaluación continua...El modelo tecnológico no me ha convencido demasiado. Creo que deja algunos elementos importantes por nombrar. Para dotar de autonomía al alumno/a hay que prepararlo previamente. Quienes evalúan son inspectores, que quizá buscan otras aportaciones a la educación. No están los asesores profesionales dedicados a la educación más innovadora, dedicados también a esa misma evaluación del proyecto.
Me encanta que los/las formadores se hagan preguntas, creo que eso es lo que hace vivo ese diseño del curriculum...¿quién decide si una persona tiene competencia lectora en un momento determinado? ¿Cómo medir su competencia?
A través del proyecto de innovación que estamos realizando, soy consciente de que el aprendizaje por proyectos, ofrece muchas y mejores alternativas al conocimiento tanto del formado como del mismo alumno/a de sus aprendizajes.
Durante mi aprendizaje en el sistema formal, tuve una asignatura que me llevó a descubrir nuevas experiencias de aprendizaje. Se llamaba "aprender a pensar". Era una asignatura optativa, y fue muy gratificante. Fundamentalmente se reflexionaba y se hacía preguntas sobre todo lo que se nos rodeaba...en especial los contextos educativos.
Para que este proceso tenga eficacia, necesitamos ser creativos, ser libres de pensamiento...al mismo tiempo, buscar modelos de medida, quizá de calidad, desde esos criterios de evaluación que ayuden a reflexionar de forma crítica.
Creo que una de las mayores dificultades de planificación, son los miedos...Miedo a salir fuera, a estar abiertos al contacto con otros contextos educativos...a la formación menos centralizada y más periférica. Nos encontramos con una realidad subyacente...el miedo al cambio; a métodos innovadores. Realmente a pesar de que en ocasiones, viene impuesta, en los contextos educativos hay dificultades para un aprendizaje cooperativo.
La LOE, pretendía ofrecer unas escuela formativa en la que el diseño curricular estuviera presente, pero la ausencia de apoyos reales a lo que la ley ofertaba, ha hecho difícil que ese desarrollo curricular se pudiera llevar a cabo. Es la única ley que habla sobre la formación a lo largo de toda la vida...porque este diseño curricular, no solo debería darse en la escuela o en entornos más sistematizados.
Dar alternativas educativas creo que es una labor importante en los tiempos que corren.
En el artículo de Phillipe Meirieu, acerca de las exigencias de la educación. De ellas, todas importantes, rescato la que habla sobre que nadie puede ponerse en el lugar del otro y que todo aprendizaje supone una decisión personal de quien aprende. Algo que no se tiene en cuenta...no somos todos iguales ni aprendemos del mismo modo. Por ello, a través de las herramientas necesarias, descubrimos que la experiencia, la autonomía, el desarrollo personal, la elección de esa transmisión del saber,...
Ahora bien...¿a quién les dejamos esa tarea? ¿Quién decide qué modelo y diseño curricular vamos a seguir?
viernes, 27 de diciembre de 2013
sábado, 21 de diciembre de 2013
"El pasado mañana"
Imaginemos una escuela diferente...fuera de lo habitual, y quizá con la esencia de lo que siempre ha querido ser una escuela.
Una escuela en la que cada individuo pueda crecer con libertad. Donde se puedan aplicar otras formas de aprendizaje, y que estén incorporadas al sistema educativo formal y no fuera de él.
Aprendizaje que no esté determinado por la calificación académica, sino por la práctica e investigación por proyectos.
De niña no aprendí a leer con exámenes, sino con un trabajo diario de aprendizaje.
Será una escuela que trate de incorporar las nuevas tecnologías y también los métodos y herramientas que necesiten de la escucha activa del alumno/a (ej: dedicar tiempo a la lectura, a escribir, a pensar...)
Será una escuela que trabajará por proyectos: habrá la creación de huertos, actividades que se puedan encontrar en el mundo laboral, más destinadas a la investigación práctica...
En las aulas dispondremos de recursos sensoriales, TICs, horarios flexibles, más de un profesor por aula, días temáticos, escuela más democrática, donde se trabaje la experimentación, en la que el respeto al profesorado sea una alternativa. Formación continúa, estrechando relaciones de apoyo...
Incentivar de forma positiva a los/las alumnos/as.
El edificio educativo no será un solo lugar sino muchos...las visitas a museos, actividades fuera del aula, excursiones, serán los contextos educativos por excelencia.
Se trabajaría más lo emocional, las ideas y pensamientos de los menores...La autonomía de los/las alumnos/as será un objetivo importante.
¿Y para los profesores/as? Habrá formación continua, también será diversa y motivadora, y encontrarán de nuevo ilusión en aplicar otras alternativas educativas.
¿Y las familias? Creo que hoy día son exponencialmente necesitadas las formaciones específicas a las familias. También darles ese tiempo de aprendizaje necesario y respetar sus métodos.
Me da la sensación, a pesar de no haber trabajado mucho en el sistema educativo formal, que hoy en día hay una brecha entre las familias y los profesores.
Está claro que la tarea educativa, tal y como está diseñada es compleja para dar espacios de comunicación y canales donde poder establecer contacto.
Hay un vídeo, que también habla sobre la comunicación entre padres e hijos/as, anunciando esa brecha que pueda haber en la comunicación.
Una escuela en la que cada individuo pueda crecer con libertad. Donde se puedan aplicar otras formas de aprendizaje, y que estén incorporadas al sistema educativo formal y no fuera de él.
Aprendizaje que no esté determinado por la calificación académica, sino por la práctica e investigación por proyectos.
De niña no aprendí a leer con exámenes, sino con un trabajo diario de aprendizaje.
Será una escuela que trate de incorporar las nuevas tecnologías y también los métodos y herramientas que necesiten de la escucha activa del alumno/a (ej: dedicar tiempo a la lectura, a escribir, a pensar...)
Será una escuela que trabajará por proyectos: habrá la creación de huertos, actividades que se puedan encontrar en el mundo laboral, más destinadas a la investigación práctica...
En las aulas dispondremos de recursos sensoriales, TICs, horarios flexibles, más de un profesor por aula, días temáticos, escuela más democrática, donde se trabaje la experimentación, en la que el respeto al profesorado sea una alternativa. Formación continúa, estrechando relaciones de apoyo...
Incentivar de forma positiva a los/las alumnos/as.
El edificio educativo no será un solo lugar sino muchos...las visitas a museos, actividades fuera del aula, excursiones, serán los contextos educativos por excelencia.
Se trabajaría más lo emocional, las ideas y pensamientos de los menores...La autonomía de los/las alumnos/as será un objetivo importante.
¿Y para los profesores/as? Habrá formación continua, también será diversa y motivadora, y encontrarán de nuevo ilusión en aplicar otras alternativas educativas.
¿Y las familias? Creo que hoy día son exponencialmente necesitadas las formaciones específicas a las familias. También darles ese tiempo de aprendizaje necesario y respetar sus métodos.
Me da la sensación, a pesar de no haber trabajado mucho en el sistema educativo formal, que hoy en día hay una brecha entre las familias y los profesores.
Está claro que la tarea educativa, tal y como está diseñada es compleja para dar espacios de comunicación y canales donde poder establecer contacto.
Hay un vídeo, que también habla sobre la comunicación entre padres e hijos/as, anunciando esa brecha que pueda haber en la comunicación.
viernes, 6 de diciembre de 2013
La Pecera y los paradigmas educativos...
Estuvimos aprendiendo mucho a través de esta actividad. Fui una de las integrantes de ésta dinámica y aunque se enfocó solamente con el vídeo "Crear hoy las escuelas del mañana", no puedo evitar enlazarlo con el vídeo que explica el paradigma del sistema educativo, me ha hecho recordar la lectura de un libro que trabaja un poco en esa dinámica. Ya lo he comentado en otro trabajo de este curso, se llama "Tres tazas de té" de Greg Mortenson. Este libro trata de la experiencia de un montañero, Greg, quien esta intentado llegar al Everest por otro ruta distinta y menos transitada. Se queda atrapado y herido en plena montaña y le encuentra una persona que vive cerca de Pakistan. Allí, Greg, mientras es curado de sus heridas, toma conciencia con la realidad y con las necesidades de un pueblo...especialmente las niñas. El nivel de analfabetismo es alarmante, de manera que se dedica a la creación de escuelas. Estas escuelas son muy diferentes a las que podemos conocer. Tal y como dicen en ver los diferentes paradigmas educativos, en esta experiencia real, transforman una realidad a raíz de una serie de circunstancias.
Hace poco, investigando sobre ello, he descubierto que esa experiencia está en la actualidad puesta en tela de juicio. La prensa no da veracidad a la actividad de Greg e incluso le acusan de haber malversado fondos.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/21/cultura/1303342314.html
http://elpais.com/diario/2011/04/21/sociedad/1303336809_850215.html
No olvidemos que este país, que está en constante guerra, no debe interesar este tipo de actividades educativas. Aún no se sabe cuál es la verdad...se sigue investigando sobre ello. Greg cuenta con menos apoyos en la actualidad y creo que ha abandonado la actividad educativa.
Volviendo al paradigma educativo, una de las imágenes que me ha impactado es enviar a los/las alumnos/as en cajas, y clasificarlos por años.
A lo largo de mi pequeña experiencia educativa, desde lo no formal, con menores que coinciden en mi centro de distintas edades, percibes con mayor claridad esas diferencias; se hacen más reales. Ellos/as han tenido una serie de experiencias significativas en la vida que les hace más despiertos o más desprovistos de habilidades y herramientas educativas, de manera que...¿por qué meterlos en una caja de edades? Esto lo veo a grandes rasgos con menores que han sufrido, pero no creo que distingan tanto de los menores de un Centro formal.
Tal vez tenemos que volver a experiencias que llenen de significados la educación. Que no sea algo ajeno a los/las menores...e incluso adultos que deseen continuar con su aprendizaje.
Algo que me ha impactado y que realmente sucede en la actualidad con mayor frecuencia de la que imaginamos es la denominada enfermedad del TDAH. A pesar de que el vídeo lo cuentan de una forma irónica, es realmente triste el abuso de fármacos y cómo estos aumentan dependiendo de las exigencias que se les atribuyen a los alumnos/as.
No pienso que los fármacos no sean un apoyo...pero...¡¡¿realmente hay tantos menores que necesitan ser medicados?!!
Quizá hay que replantearse qué se enseña, cómo y cuándo...Tal vez la educación no debe ser tan a menudo transmisora de información...sino de creación. Un lugar en el que aprender a pensar por sí mismos, donde se construyan pensamientos metacognitivos...donde se trabaje por competencias...y el aprendizaje se convierta en una aventura increíble que estimule tanto a pequeños como a mayores al descubrimiento de uno/a mismo/a, del mundo que les rodea,...en definitiva que sea el medio eficaz para llegar a un fin...tal vez un fin diferente...cada uno/a el suyo. ¿No sería este un reto educativo realmente interesante?
Hace poco, investigando sobre ello, he descubierto que esa experiencia está en la actualidad puesta en tela de juicio. La prensa no da veracidad a la actividad de Greg e incluso le acusan de haber malversado fondos.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/21/cultura/1303342314.html
http://elpais.com/diario/2011/04/21/sociedad/1303336809_850215.html
No olvidemos que este país, que está en constante guerra, no debe interesar este tipo de actividades educativas. Aún no se sabe cuál es la verdad...se sigue investigando sobre ello. Greg cuenta con menos apoyos en la actualidad y creo que ha abandonado la actividad educativa.
Volviendo al paradigma educativo, una de las imágenes que me ha impactado es enviar a los/las alumnos/as en cajas, y clasificarlos por años.
A lo largo de mi pequeña experiencia educativa, desde lo no formal, con menores que coinciden en mi centro de distintas edades, percibes con mayor claridad esas diferencias; se hacen más reales. Ellos/as han tenido una serie de experiencias significativas en la vida que les hace más despiertos o más desprovistos de habilidades y herramientas educativas, de manera que...¿por qué meterlos en una caja de edades? Esto lo veo a grandes rasgos con menores que han sufrido, pero no creo que distingan tanto de los menores de un Centro formal.
Tal vez tenemos que volver a experiencias que llenen de significados la educación. Que no sea algo ajeno a los/las menores...e incluso adultos que deseen continuar con su aprendizaje.
Algo que me ha impactado y que realmente sucede en la actualidad con mayor frecuencia de la que imaginamos es la denominada enfermedad del TDAH. A pesar de que el vídeo lo cuentan de una forma irónica, es realmente triste el abuso de fármacos y cómo estos aumentan dependiendo de las exigencias que se les atribuyen a los alumnos/as.
No pienso que los fármacos no sean un apoyo...pero...¡¡¿realmente hay tantos menores que necesitan ser medicados?!!
Quizá hay que replantearse qué se enseña, cómo y cuándo...Tal vez la educación no debe ser tan a menudo transmisora de información...sino de creación. Un lugar en el que aprender a pensar por sí mismos, donde se construyan pensamientos metacognitivos...donde se trabaje por competencias...y el aprendizaje se convierta en una aventura increíble que estimule tanto a pequeños como a mayores al descubrimiento de uno/a mismo/a, del mundo que les rodea,...en definitiva que sea el medio eficaz para llegar a un fin...tal vez un fin diferente...cada uno/a el suyo. ¿No sería este un reto educativo realmente interesante?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)