viernes, 22 de noviembre de 2013

Bloque 1. (II) Curriculum y Cultura en un mundo de cambio

¿Qué exigencias se plantean a la escuela contemporánea si se desea que los individuos que los individuos que viven saturados por los influjos simbólicos, interesadamente organizados y distribuidos por los requerimientos del mercado, se constituyan como sujetos?

Esta pregunta planteada en el artículo de "Profesorado y otras profesionales de la educación", pertenece al punto cuarto de la función educativa en la escuela.

El mismo texto, más adelante parece responder esta pregunta: Ante esta situación,...se trata de que la escuela recupere e intensifique  la función específicamente educativa, facilitando oportunidades a cada individuo a que se cuestione y se interrogue conscientemente sobre la bondad de los esquemas de pensamiento, afecto y conducta.


Creo que hay que seguir trabajando desde que el alumno es un ser y "agente activo" dentro de ese aprendizaje,...pero ¿la escuela realmente crea retos? ¿Se adapta a las circunstancias de los/las alumnos/as y el contexto actual? 
Viendo el vídeo de "Crear hoy escuelas del mañana", hay una frase de Richard Gerver que me llama mucho "Los niños de hoy son probablemente la generación más sofisticada que jamás haya existido". Creo que eso aún no podemos del todo afirmarnos. Desde mi punto de vista, no sabemos cómo serán las generaciones futuras, y no me refiero a las inmediatamente posteriores...aunque parte de lo que hagamos hoy en la educación, se verá en el mañana.
Pero este no es el punto que más me ha llamado la atención...he disfrutado mucho viendo como la capacitación utilizada com vehículo más para la libertad que para la opresión.

Como expresé en la entrada anterior, por medio de las TICs se bombardea mucho con la información. Olvidamos ese otro aprendizaje a través de los libros y las personas. Aunque con esto que digo, no estoy desechando la utilización de las nuevas tecnologías, porque sin duda, son una herramienta muy útil...lo que quiero decir es que no se tiene que convertir en la única.
En la eduación lo importante no es la meta, sino el viaje al conocimiento.

Mientras veía como los Centros Educativos de Enseñanza, van tomandose en serio algunos retos, como el ej que ponen en el vídeo, SEK, que integra el trabajo en equípo, las experiencias como fuentes reales de aprendizaje, donde el alumno/a se sienta participe de la sociedad y responsable del entorno que le rodea.

Tal vez, como dice Punset, "la Felicidad no importa tanto en sí misma, sino que se encuentra en la sala de espera de la felicidad", aunque pienso que lo mejor de la educación es "despertar" a las personas, a lo que están llamados a aprender...valorando cada aprendizaje, cada instinto de superación...cada barrera derribada...



"El aprendizaje relevante requiere que el alumno se ponga progresivamente en contacto con los productos más elaborados de la cierta, el pensamiento y el arte con la finalidad de incorporarlos como instrumentos valiosos para el análisis y solución de problemas relevantes para el individuo y la sociedad. Ahora bien, si queremos que estos conocimientos se incorporen como herramientas mentales no sólo en la estructura semántica académica que utiliza el alumno para resolver con éxito las demandas del aula, sino en su estructura semántica experiencial, que utiliza en su vida cotidiana, el aprendizaje debe desarrollarse sobre problemas reales y actuales, en un proceso de intercambio y negociación de significados donde necesariamente se activen los esquemas y preconcepciones de la estructura experiencia, previa al alumno, para reafirmarlos o reconstruirlos a la luz del potencial cognitivo que representan los nuevos conceptos de la cultura y los conocimientos críticos con los nuevos conceptos de la cultura y los conocimientos críticos con los que ahora se pone en contacto" (Pérez Gómez, 1999).

Este fragmento también está tomado del artículo del "Profesorado y otros profesionales de la educación",  pertenece al punto cuarto sobre la función educativa en la escuela.

Y si seguimos leyendo este artículos, nos encontramos con la afirmación de que conocer el aprendizaje funciona cuando el alumnado interactúa en el aula ofreciendo sus conocimientos, ideas, pensamientos críticos...y de esa manera se produce ese proceso de enculturación, adquiriendo la puesta en práctica del debate (...).



viernes, 8 de noviembre de 2013

Bloque 1. Desenvolviendo la palabra Curriculum y más


Leyendo el artículo de Luis García Campos....
 
Realmente…¿tenemos en cuenta el proceso triangular de educación?
El aprendizaje comienza en el entorno familiar, seguido de los contextos sociales y los ámbitos institucionales. Pensar sobre ello, me hace reflexionar ¿qué clase de eduación, de curriculum educativo queremos que exista en nuestro contexto social?
¿Podemos cambiar el sistema educativo, cambiando únicamente a los educandos, transformándolos en lo que no son, o en lo fácil que es dejar que la educación se quede encerrada en un complejo sistema del que parece que es difícil escapar?

Imagen extraída de internet
Desde el inicio de esta asignatura he ido investigando en ese proceso triangular de educación del que hablaba Luis García Campos en su artículo. Estamos quienes aprendemos, quienes enseñamos y el contenido…Pero…¿es que únicamente se aprende en la escuela? ¿Es el único lugar al que tiene acceso la persona que desea continuar con el aprendizaje?

Este artículo me ha recordado a otro que he leído en otra asignatura del itinerario de innovación se trata del portafolio del profesor para la enseñanza de una segunda lengua, pero que se puede aplicar a cualquier tipo de docente. Este artículo te hace reflexionar sobre el docente (uno de los puntos del triángulo al que se refiere Luis García Campos), dando como la mejor opción al docente “facilitador” que es quien realmente utiliza un enfoque reflexivo sobre o que enseña. En ese enfoque tendrá en cuenta: que conoce lo que va a enseñar, que además, estará en constante reflexión y formación sobre lo que enseña (los contenidos, el otro punto del triángulo) y hará autoevaluación sobre lo que enseña, tanto durante el proceso educativo, como al final del mismo, sin olvidar lo que los/las alumnos/as necesitan en el aprendizaje (el último, pero no menos importante, punto del triángulo). Para ello utilizará una herramienta, el cuaderno del profesor o portafolio. A través de este documento, el profesor/a podrá hacer una evaluación continuada, permitiendo hacer una crítica reflexiva. 

Tanto el docente, como los/las alumnos/as, se mueven en los distintos ambientes que la vida nos ofrece: La experiencia, es vital en ese proceso, donde lo psicosocial, lo sociodinámico, lo institucional y lo comunitario, …nuestra experiencia y los contextos que más frecuentamos son los que forman nuestra experiencia vital. De esta forma podemos construir aprendizajes realmente significativos.

Leyendo al Gimeno, la palabra curriculum (más de 60.000 veces buscada en google), parece que su significado es más amplio de lo que en un principio conocía. A través de esta asignatura, he ido descubriendo qué es el curriculum como proceso  más que como contenido. Que además es flexible y está en transformación, dado que está en constante reflexión crítica. Esto me parece de especial relevancia, ser conscientes de lo que podemos cambiar, especialmente en el aprendizaje. Y desaprender algunos mensajes equívocos que hemos almacenado a lo largo de la educación.
Creo en la certeza del auto aprendizaje, y aquí lo enlazo con el texto de la Alfabetización…donde aprendemos a discriminar lo importante, a lo realmente relevante. El aprendizaje a través de las nuevas tecnologías, pero sin olvidar que no son los únicos recursos, o vías de aprendizaje. También están esos otros contextos de los que hablábamos antes.
Esto me hace recordar un libro que he leído hace poco: “La ladrona de libros”. Nada tiene que ver con las nuevas tecnologías y el uso de las TICs en la escuela, pero si resalta la educación autodidacta, y estar realmente “despiertas/os” a lo que nos rodea. En el libro nos muestra a una niña que no sabe leer y que comienza a ir a la escuela, antes de una guerra y durante la misma. Pero donde realmente aprende a leer ya a escribir, e incluso a pensar por sí misma, es el sótano de su familia de acogida. Donde una persona le enseña a leer, y a crear un “Árbol de las palabras”, donde irá anotando aquellas que desconoce y le llaman la atención. Además, como “ladrona” que es, toma prestados libros, y su lectura la hace sobrellevar de un modo diferente el momento que vive. Creo que esa frase de la educación te da alas, se hace muy presente en el libro.

Desde mi experiencia no formal e informal, me llevo ese curriculum abierto a otros procesos educativos, que a pesar de estar rodeado de aspectos estructurales, también da la opción de la libertad en el tiempo la de adquisición de conocimientos…Las mujeres con quienes trabajo están deseando aprender y a veces ven muchas dificultades para volver a estudiar, para encontrar un contexto educativo formal que las oriente, y las valore como posibles alumnas, respetando su momento de aprendizaje actual.

Institucionalmente y a pesar de la existencia de una escuela de adultos, (a la que quizá hay que dar una vuelta de tuerca) muchas veces tenemos que recurrir a sistemas educativos que están fuera de la formación formal. Y quizá pierden un poco la esperanza en recuperar ese tiempo que piensan perdido, por haber tenido que dedicarse al cuidado de una familia. Las personas con quienes trabajo suelen acudir a Cruz Roja, a Cáritas,  a la Asociación Integra, etc…lugares de formación fuera del ámbito de lo formal y lo público.
Creo que esta es una necesidad actual que no se tiene en cuenta. Quizá no se reflexiona sobre lo curricular, sobre esos contenidos de los que hablaba Gimeno, los que caben y los que se desdeñan…preguntándonos como él hace, ¿cuál es el interés dominante en lo que queda regulado? Y otra pregunta que me hago es: ¿qué tipo de alumnos/as interesa educar? Porque probablemente una mujer emprendedora, o simplemente soñadora, que no quiere llegar a mucho más que adquirir conocimientos para tener una profesión…pero también están aquellas que se definen como “no válidas” para estudiar. Será que algo se hizo mal, porque yo, de ellas, personalmente aprendo mucho. Y creo que a pesar de las dificultades, hay motivación en ellas…Tal vez, las escuelas, no se adaptan a los contextos de la sociedad…¿debemos ser de un modo determinado para que la escuela?

Aplicar lo aprendido es lo que ahora nos puede hacer pensar de un modo distinto.

Dado que creo en una educación permanente, y a lo largo de toda una vida, no entiendo que el “agente de cambio” se quede en una franja de edad  e institución. Además de ver a los/las alumnos como algo vivo… “agentes activos” dentro de la educación.

Volviendo a las Tics, y el trabajo que hicimos sobre esos problemas que nos encontramos, y reflexionando sobre las alternativas a dichas dificultades, pienso que a día de hoy hay mucha información, pocas guías de aprendizaje para una buena utilización de las TICs. Sin duda, también observo un abuso….y olvidamos otras técnicas de aprendizaje.

También veo importante que quienes no han recibido esa formación, por haber vivido en otra época educativa.  Hace años, con motivo de generar igualdad se hacía una discriminación positiva para el empleo, creo que estaría bien que ocurriese algo similar con las personas que no han tenido acceso a la formación en TICS. Quizá valorar que tengan opción a través de becas a una formación igualitaria. 
Los profesionales también pueden ser víctimas de esa ausencia de formación básica para poder utilizar los medios de comunicación.

Los psicopedagogos/as, ¿podríamos llamarnos agentes de cambio desde una práctica reflexiva? Más bien diría, desde una práctica de investigación-reflexión y autoevaluación. Pero, quizá seríamos  esas personas que orientásemos a quienes lo necesiten, no necesariamente dentro de una institución escolar, dado que lo curricular se puede extender a la educación formal-no formal e informal.  Podríamos extender nuestra formación a otros contextos no formales donde aún no existe la presencia de un psicopedagogo/a, y es que…¿dejamos de tomar decisiones importantes en nuestra vida? ¿Seguimos estando fuera del contexto institucional educativo, sin valorar si otros contextos también pueden necesitar la figura de un orientador/a? Pienso que aún queda mucho trabajo que hacer...y nuevos campos educativos en los que desarrollar nuestra labor. A la vez que creo que debemos cambiar nuestro trabajo en los Centros Educativos formales. Por lo que ido viendo, se puede trabajar desde otras líneas más innovadoras, antes de sucumbir a lo que la institución, en ocasiones, nos obliga.